En el último programa del año, el equipo de Vivo AM realizó un balance sobre los principales temas que definieron la agenda mediática de 2024. Desde la dinámica política hasta problemáticas sociales, los periodistas repasaron con detalle los acontecimientos más relevantes.

Uno de los temas centrales fue la relación entre el gobernador Jaldo y el presidente Javier Milei. Este vínculo político, que comenzó como una alianza estratégica, influyó en las decisiones locales y nacionales, como el Pacto de Julio, firmado en la Casa Histórica. También se debatió sobre las próximas elecciones intermedias y el posible desdoblamiento de los comicios provinciales, una medida ya adoptada por otros gobernadores.

Otro punto destacado fue la violencia en las escuelas, que generó preocupación en la sociedad. Las agresiones entre alumnos y el porte de armas en colegios provocaron fuertes operativos de seguridad, liderados incluso por las máximas autoridades provinciales. Aunque el Ministerio de Educación actuó de inmediato en muchos casos, la polémica surgió sobre las medidas de expulsión y la reubicación de los estudiantes en otras instituciones.

Además, se analizó el conflicto del transporte público, un problema recurrente que finalmente parece haber encontrado una solución temporal con acuerdos entre empresarios y el gobierno para garantizar los pagos y la continuidad del servicio.

Aumento del boleto y mejoras en el transporte

El conflicto en el transporte público comenzó con la amenaza de un aumento en el boleto. La respuesta de la sociedad fue clara: muchos usuarios, a pesar de la preocupación por los aumentos de los insumos, entendían que era necesario un ajuste en los precios del boleto, siempre y cuando el servicio mejorara. La presión social sobre las autoridades para que se realicen inversiones en la calidad del servicio fue inmediata.

Frente a esta situación, el aumento del boleto se produjo acompañado de una serie de medidas en busca de la mejora del sistema. Se destacaron las compras de unidades nuevas, el incremento en la frecuencia de los colectivos y las obras de pavimentación de calles que facilitaron la circulación de las líneas. Además, la implementación del sistema de carriles exclusivos como el PIMU ha sido considerada una de las iniciativas más eficientes en cuanto a la circulación.

Sin embargo, lo que realmente marcó un giro en este conflicto fue la intervención del Poder Ejecutivo, que decidió comprar nuevas unidades de transporte y financiar estas adquisiciones con la devolución de los subsidios. De este modo, se logró mitigar la amenaza de paro y se abrió un camino hacia una solución para los usuarios, quienes ahora disfrutan de un servicio más eficiente.

Crisis carcelaria y la sobrepoblación de detenidos

Por otro lado, la crisis carcelaria en Tucumán también dio un paso hacia su resolución con la inauguración de nuevos complejos penitenciarios. Esta situación viene arrastrándose desde hace años, con múltiples denuncias de la Corte Suprema de Justicia sobre la sobrepoblación y las condiciones inadecuadas en las comisarías, donde los detenidos se encontraban en condiciones de hacinamiento.

En este contexto, el traslado de los presos a los nuevos complejos penitenciarios de Villa Urquiza y Benjamín Paz fue una medida que, aunque tardía, comenzó a aliviar la situación. Sin embargo, la sobrepoblación sigue siendo un problema, ya que, aunque se han inaugurado nuevas instalaciones, la capacidad de los penales es insuficiente para albergar a todos los detenidos, y las comisarías aún alojan a cientos de presos.

Decisión política y medidas firmes

Recientemente, el Ejecutivo provincial ha tomado decisiones políticas contundentes para enfrentar tanto la crisis carcelaria como la situación del transporte. En el ámbito carcelario, el Gobierno ha respondido con firmeza ante las amenazas de revueltas y huelgas de hambre por parte de los presos, mostrando un compromiso con la solución del problema de la sobrepoblación.

Por su parte, en el sector del transporte, las autoridades han avanzado con políticas que apuntan a la modernización del sistema. La intervención estatal en la compra de nuevas unidades de transporte y el subsidio a las empresas de colectivos han sido factores clave para mejorar la calidad del servicio y evitar que se repitieran los paros.