En un miércoles marcado por el feriado por el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas”, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street han vuelto a perder terreno, luego de haber mostrado signos de recuperación el día anterior. Lo que parecía ser una tímida mejora se disipa en el “Día D” mientras los mercados internacionales atraviesan un panorama de alta volatilidad.
En Argentina, la ansiedad se palpa tanto en los corredores de Wall Street como en los inversores locales. Las dudas sobre el futuro del régimen cambiario, tras el preanunciado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), siguen generando nerviosismo. Mientras tanto, las expectativas se mantienen a la espera de detalles más claros sobre los pasos a seguir en el frente económico.
Las caídas más pronunciadas en las acciones argentinas están lideradas por Edenor, que retrocedió un 1,9%, seguida por Pampa Energía y Transportadora Gas del Sur, ambas con bajas del 1,9% y 1,4%, respectivamente. Le siguen en la lista Loma Negra, Central Puerto y Tenaris, que tampoco lograron escapar del ambiente negativo que ha dominado el día. En el otro extremo, algunas empresas tecnológicas como Globant y Mercado Libre, junto con el banco BBVA, muestran leves incrementos, pero son la excepción en un panorama en general sombrío.
A nivel local, los mercados de monedas, acciones, bonos y granos permanecerán cerrados en homenaje a los caídos en la guerra de Malvinas. Este cierre agrega una capa más de incertidumbre a un contexto financiero ya de por sí complejo. Sin embargo, la mirada de los inversores no se limita a lo que ocurre en Argentina: el foco de atención se desplaza hacia el escenario internacional, específicamente a los nuevos aranceles que Donald Trump podría anunciar hoy.
En las últimas semanas, los ojos del mundo han estado centrados en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ha dado lugar a una serie de tensiones que amenazan con desestabilizar los mercados globales. Este miércoles, a las 17:00 hora argentina, se espera que Trump dé a conocer una nueva ronda de gravámenes recíprocos. En un día que el presidente estadounidense ha denominado como el “Día de la Liberación”, los analistas temen que esto desencadene una nueva ola de incertidumbre económica a nivel global.
Los bonos soberanos de Argentina, que cotizan en los Estados Unidos, siguen reflejando este clima de cautela, con un riesgo país que se mantiene en 823 puntos, según los últimos datos de J.P. Morgan.
En cuanto al acuerdo con el FMI, que podría cerrar con un nuevo desembolso de 20.000 millones de dólares, la ansiedad sigue siendo el sentimiento predominante en el mercado. Si bien la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, calificó como “razonable” el pedido de Argentina de recibir un desembolso inicial del 40% de este programa, los temores sobre el tipo de cambio y las políticas económicas del gobierno argentino persisten.
Este miércoles, más allá del feriado y las tensiones internacionales, los mercados permanecen alerta. La incertidumbre parece ser la única constante en un escenario que sigue siendo impredecible.