El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que las negociaciones para concretar un nuevo acuerdo con Argentina “se encuentran avanzadas”, tras una reunión informal entre el directorio del organismo y el staff técnico que lleva adelante el diálogo con el Gobierno argentino.
“El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales”, indicaron fuentes del FMI.
Definiciones clave en el acuerdo
Esta semana comenzó una de las instancias finales en el proceso interno del organismo, con reuniones preliminares entre el staff y los directores, quienes en una sesión formal dentro de algunas semanas decidirán si apoyan el acuerdo a nivel técnico. Para los programas de acceso excepcional (aquellos que superan la cuota correspondiente) como los que Argentina firmó desde 2018, este proceso de preaviso es una práctica habitual.
Las discusiones informales entre el staff y ciertos miembros del directorio -como Alemania y Japón- se centran en dos ejes principales: el monto del desembolso inicial que autorizaría el FMI y las bandas dentro de las cuales el Banco Central podrá comprar o vender dólares.
La información en Washington y Buenos Aires sugiere que Argentina está solicitando al menos 20.000 millones de dólares. Según el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) aprobado en la Cámara de Diputados, estos fondos deberían destinarse a la compra de Letras Intransferibles al Banco Central y al pago de deuda de capital del anterior crédito de Facilidades Extendidas, con vencimientos entre 2026 y 2029.
La deuda de capital que debe cancelarse en ese período asciende a 14.100 millones de dólares, con la primera cuota programada para septiembre de 2026. Además, el FMI aplicaría un interés del 5,72% anual, lo que genera dudas sobre la conveniencia de adelantar pagos de 15.000 millones de dólares solicitados por el Ministerio de Economía.
Proceso interno del FMI
Antes y después de establecerse el Staff Level Agreement (SLA), el programa pasará por distintos departamentos del FMI para su revisión. Entre ellos, el Departamento del Hemisferio Occidental, encabezado por Rodrigo Valdés y representado en la negociación por Luis Cubeddu, lidera las conversaciones. También intervienen el Departamento de Finanzas, que evalúa la capacidad de préstamo del FMI y define el tamaño del programa; el Departamento de Legales, que verifica la alineación con los requisitos del Fondo y del país solicitante; y el Departamento de Estrategia, Políticas y Revisión, que analiza riesgos y metas macroeconómicas.
Además, el Departamento de Investigación realiza proyecciones de inflación, crecimiento del PBI y balanza de pagos, mientras que el Departamento de Gestión de Riesgos influye en la decisión final del directorio.
Evento clave en abril
Un hito importante en la negociación será la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebrará en Washington entre el 21 y el 26 de abril. Este evento reunirá a la cúpula de los organismos internacionales, ministros de Economía y banqueros centrales, y podría marcar un punto de inflexión en la concreción del acuerdo.
Con la negociación en una fase avanzada, Argentina se encamina hacia un nuevo entendimiento con el FMI, que definirá el rumbo de su política económica en los próximos años.