Los negocios bursátiles en Argentina continuaron exhibiendo una selectividad casi rutinaria este jueves. En un clima de cautela, los inversores prefirieron mantener la prudencia, con la mirada puesta en las conversaciones entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), a la espera de avances tangibles que permitan renovar el acuerdo de facilidades extendidas y asegurar los fondos que apuntalen las reservas del Banco Central.
Esta expectación fue suficiente para empujar los bonos hacia una ligera mejora, aunque no logró evitar que las acciones cayeran, como un reflejo de la tendencia negativa que arrastraba Wall Street. En un informe de Max Capital, se argumentó que los fondos obtenidos del FMI servirían para recapitalizar el Banco Central, una condición que se cumpliría en el marco de las negociaciones. De este modo, la discusión se redujo a un punto clave: la autorización del Congreso y el tamaño del programa.
La Bolsa porteña arrancó el día con una leve tendencia positiva, pero la volatilidad externa terminó por enfriar los ánimos. A medida que los índices de Nueva York registraban pérdidas de hasta un 2,6% al cierre de la plaza local, las cotizaciones de las acciones argentinas retrocedieron.
El presidente Javier Milei, que la semana pasada se comprometió ante la Asamblea Legislativa a enviar un proyecto de ley al Congreso para obtener el aval de las negociaciones con el FMI, aún no ha dado detalles. En el mercado, las especulaciones sobre las cifras que se manejan para los fondos adicionales siguen circulando.
Por su parte, la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, señaló que las conversaciones siguen avanzando “de manera constructiva”. Sin embargo, también confirmó que los detalles del acuerdo aún están bajo discusión. La funcionaria destacó la decisión de Milei de buscar un acuerdo político en el Congreso, considerado como un paso esencial para garantizar el éxito del plan.
A nivel local, los bonos en dólares registraron un incremento promedio de 0,3%, mientras que el riesgo país, medido por el JP Morgan, recortó tres unidades, ubicándose en los 714 puntos básicos. Sin embargo, los analistas de Portfolio Personal Inversiones señalaron que, en ausencia de catalizadores positivos inmediatos, la deuda soberana no tiene razones claras para repuntar. En este contexto, las declaraciones de Milei sobre el programa económico podrían cambiar las perspectivas, de concretarse en los próximos días.
Luis Caputo, ministro de Economía, habló en el Foro de Inversiones & Negocios organizado por el Consejo Empresario de Mendoza, anunciando que los nuevos fondos frescos que llegarían no implicarían un aumento en la deuda bruta. En medio de estos anuncios, las tensiones por una posible guerra comercial global, derivada de las políticas de Donald Trump, también asoman como un gran condicionante para los mercados.
Entre los ADR y las acciones argentinas operadas en Wall Street, las pérdidas predominaron, encabezadas por Banco Supervielle y Banco Macro, con caídas de 4,1% y 3,3% respectivamente. Los analistas de Balanz Capital destacaron que la reciente debilidad económica de Estados Unidos, posiblemente afectada por las políticas de Trump, está incidiendo en los mercados globales.
En un clima global cada vez más volátil, los activos locales parecen seguir la tendencia externa. A pesar de algunos movimientos de compra por parte de los operadores, la cautela sigue siendo el sentimiento predominante, como lo advirtió el economista Gustavo Ber. Las tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania y las disputas entre Estados Unidos y China, también continúan afectando el comercio internacional, aumentando los precios de las materias primas y generando incertidumbre en los mercados.
En cuanto al mercado cambiario, el Banco Central absorbió 169 millones de dólares, en un día con un volumen de operaciones sostenido, mientras las reservas internacionales crecieron en 162 millones, alcanzando los 28.180 millones de dólares. El dólar libre cerró en 1.215 pesos, con una leve caída, mientras que el dólar mayorista también registró un incremento moderado. Sin embargo, los dólares bursátiles volvieron a subir, alcanzando niveles no vistos desde hace varios meses.
En resumen, la jornada bursátil en Argentina estuvo marcada por la prudencia de los inversores y la incertidumbre respecto a las negociaciones con el FMI. Mientras tanto, los mercados siguen atentos a cualquier novedad que pueda traer claridad a una situación económica que continúa siendo volátil y compleja.