Miles de personas marcharon este lunes 24 de marzo en todo el país para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, un día que sigue marcado por la exigencia de justicia a casi medio siglo del golpe de Estado de 1976. En Buenos Aires, la Plaza de Mayo fue el epicentro de la manifestación, donde organizaciones de derechos humanos, partidos políticos y sindicatos se unieron por primera vez en 19 años para leer un documento que repudió las políticas del gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel.

Un llamado a la memoria y a la justicia

En su discurso, los referentes del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia enfatizaron la importancia de recordar que “Son 30 mil detenidos desaparecidos”, reafirmando el repudio al accionar de los gobiernos actuales, a quienes acusaron de desmantelar el Estado y atacar a los sectores más vulnerables como jubilados y trabajadores. “¡No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos!”, sentenciaron desde el escenario.

El acto también fue un espacio de denuncia sobre la represión estatal y los abusos a la libertad de expresión, recordando el ataque al reportero Pablo Grillo, quien fue gravemente herido por una granada lacrimógena durante una protesta en el Congreso. “¡Justicia para Pablo Grillo y castigo a los responsables!” exigieron.

El reclamo por los desaparecidos sigue vigente

El aniversario del golpe no solo fue una ocasión para recordar el pasado, sino también para seguir luchando por la justicia. En este sentido, se reiteraron pedidos por “Juicio y Castigo a todos los culpables” y se exigió la identificación de los nietos y nietas apropiados durante la dictadura. “Nunca es tarde para recuperar la identidad”, subrayó Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, en su discurso de cierre.

Carlotto, quien recibió una ovación del público, celebró los avances en la identificación de casos, pero recordó que aún faltan cientos de personas por encontrar. Además, criticó la postura del gobierno de Javier Milei respecto a la memoria histórica, acusando al Ejecutivo de “mentir y desvirtuar” la lucha por los derechos humanos.

Estela de Carlotto

El futuro de la memoria y la justicia

“Estamos en una laguna y nos podemos caer al fondo”, advirtió Carlotto, haciendo un llamado a la acción frente a lo que considera una pasividad del Congreso ante las políticas actuales. A pesar de la crítica al gobierno, la dirigente de derechos humanos concluyó con un mensaje de esperanza: “El pueblo argentino no olvida, y nosotras tampoco”.

La jornada del 24 de marzo volvió a ser un recordatorio de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, que continúa siendo una prioridad para muchos, mientras persisten las demandas por justicia y el compromiso de seguir adelante con la búsqueda de los desaparecidos y la lucha contra la impunidad.

 

Video: infobae