La salida del cepo cambiario no solo impactó en el mercado de divisas, sino que también generó movimientos en el sistema financiero local. Tras el anuncio del Banco Central (BCRA) de levantar las restricciones al acceso de dólares y endurecer aún más la emisión de pesos, los bancos respondieron con un aumento en las tasas que pagan por los plazos fijos en moneda nacional.
Aunque aún no se publicaron los detalles completos del nuevo esquema monetario, las primeras señales ya se sienten en el mercado. La demanda de dólares por parte del público aumentó significativamente luego de la eliminación total del cepo, lo que coincidió con otra decisión clave del BCRA: cerrar la ventanilla de pases activos. Esa herramienta ofrecía a los bancos financiamiento a una tasa del 33%, pero ahora, sin esa opción, las entidades deben salir al mercado a conseguir liquidez a costos más elevados.
“La autoridad monetaria retiró la posibilidad de financiamiento barato a los bancos, lo que obliga a quienes necesiten liquidez a buscarla en el mercado, donde es más cara y genera presión sobre la demanda”, explicó la consultora Outlier en un informe reciente.
Como consecuencia, las entidades financieras comenzaron a elevar las tasas ofrecidas a los ahorristas, profundizando una tendencia que ya se había iniciado en las semanas anteriores. El viernes pasado, previo a los anuncios, la tasa promedio para un plazo fijo a 30 días era del 30,75%. Este martes, varias de las entidades con mayor volumen de depósitos ya ofrecen mejores rendimientos:
- Banco Nación lidera con una tasa del 37%.
- Galicia, Galicia Más, Provincia, Comafi y Credicoop ofrecen un 34%.
- Banco Macro paga 32,5%.
- Santander, en tanto, alcanza el 31%.